Autor: Javier Pérez

Autor: Javier Pérez

Mi nombre es Javier, soy un onubense de 38 años que aunque en mi carta de presentación figuren los estudios de Filología inglesa y Comunicación Audiovisual, de lo que más orgulloso puedo sentirme es de mi currículum viajero y de la cantidad de experiencias que el viajar me ha proporcionado a lo largo de mi vida.

Esto fue lo que me llevó a fundar Viajando Diferente, una agencia de viajes alternativos en la que no serás un turista, serás un viajero.

Las 7 Maravillas Naturales de España más desconocidas

Afortunadamente la mayor parte de los lugares más bellos de nuestra geografía no han necesitado de la mano del hombre para mantener su encanto natural. Muchos de ellos no son tan conocidos y, por lo tanto, a día de hoy te permiten la posibilidad de hacerles una visita sin topar con hordas de turistas que le resten el encanto original a la zona. Esperamos que te sea útil el artículo:

1. “La Giant´s Causeway” almeriense  (Cala Arena, Cabo de Gata, Almería)

Apuesto a que pocos de vosotros sabíais de la existencia de nuestra particular Giant´s Causeway almeriense. ¿A que no me equivoco?

Salvando las distancias con su homónima irlandesa, nuestra versión andaluza de estas caprichosas formas rocosas, sin llegar a hacerle sombra a su hermana mayor, no deja de ser un lugar tan curioso como desconocido.  

La erosión del agua sobre la piedra se ha encargado de modelar esta superficie volcánica de columnas de basalto regalándonos este involuntario y singular paisaje a modo de piezas de “Lego” o “Tetris”.

Si quieres llegar hasta él, tendrás que dirigirte a las proximidades del faro de Cabo de Gata.

2. La Garganta de los Infiernos (Cáceres)

Ubicada en pleno Valle del Jerte se encuentra esta singular reserva natural que destaca por la cantidad de saltos de agua, cascadas y marmitas gigantes de agua que se aglutinan a lo largo y ancho de todo su recorrido.

 Aunque cada uno de estos elementos contribuye en su medida a mantener la belleza natural del entorno, son sus famosos “pilones” los que se llevan todo el protagonismo. Estas bañeras naturales que se han ido formando debido a la erosión del agua sobre la roca, convierten a esta garganta en el reclamo perfecto para miles de turistas que recurren a sus refrescantes aguas para darse un chapuzón en los meses de verano.

El punto de partida para adentrarte en esta reserva se encuentra en la N-110, a 3Km de Cabezuela del Valle, dirección a Jerte.

Aparte de los baños hay varias rutas de senderismo dentro del enclave muy bien señalizadas y una bonita cascada conocida como el “Chorreo de la Virgen” que también merece una visita.

3. Las Médulas (León)

En el corazón del Bierzo leonés se haya un paraje montañoso formado por una serie de colinas rojizas que fueron consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997 y que no todos estábamos al corriente de su existencia.

Este conjunto de montañas albergaba una mina de oro que fue explotada desde tiempos de los romanos y cuyas técnicas empleadas para la extracción del mineral, han sido las causantes de los orificios, galerías, túneles y alteraciones del terreno que al día de hoy todavía se pueden apreciar sobre sus grandes rocas.

Son muchas las actividades que una jornada en Las Médulas te permite llevar a cabo: desde adentrarte en sus cuevas (destacando entre todas ellas La Cueva Encantada o La Cuevona), disfrutar de las grandes vistas del maravilloso paisaje desde el Mirador de las Perdices entre otros, o diseñarte una jornada de trekking o bicicleta a tu medida por cualquiera de las cinco rutas que este fascinante entorno te ofrece.

4. La Laguna Negra (Soria)

Había escuchado hablar bastante sobre este enigmático y misterioso lugar, pero no fue hasta hace dos años cuando tuve la oportunidad de sentir ese cosquilleo que te provocan esos lugares silenciosos, aislados de todo y con ese cierto aire tétrico que desprenden cierto sitios en los que sientes que no eres bienvenido.

Escondida en el Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión se halla a casi 2000 metros de altura, este abrevadero de animales salvajes rodeado de pinos y hayas y custodiado por verticales paredes de granito.

Si quieres hacerle una visita a este impactante lago, tendrás que dirigirte, desde Soria, en dirección hacia Burgos por la N-234 y desviarte en la localidad de Ciones, una vez atravesado este pequeño pueblo, sólo hay que seguir las indicaciones de la localidad en cuyo término se encuentra la oscura y asombrosa laguna, que no es otra que Vinuesa.

5. Zona Volcánica de la Garrotxa (Olot, Gerona)

Este Parque Natural de la comarca geronense es una de los más representativos, si no el que más, de todos los paisajes de estilo volcánico, de la península ibérica.

Debido al paso de los años, no queda ni rastro de esos volcanes con chimeneas humeantes y lava brotando de sus cráteres, pero si se pueden adivinar todavía sus siluetas cubiertas por una frondosa capa de vegetación. Son más de 40 superficies cónicas las contabilizadas alrededor de todo el parque que divisarás a medida que vayas avanzando en tu ruta de senderismo.

 Probablemente el más destacado de todos estos volcanes aletargados sea el de Santa Margarida, con un cráter de unos 330 metros de diámetro al que se puede descender por un sendero una vez que hayas alcanzado la cima.

Si tienes la suerte de poder visitar esta maravilla para los sentidos, no pases por alto la vecina “Fageda d´en Jordà”, también ubicada dentro de La Zona Volcánica, y que conforma, uno de los bosques de hayasmás importantes de nuestro país. Este te cautivará desde el primer contacto con sus espigadas protagonistas, las cuales generan un entorno tan bucólico y placentero que te invitarán a perderte cual Caperucita mala. Otra peculiaridad sobre la formación de este hayedo es que se ha erigido sobre la colada de un volcán.

6. La Ribeira Sacra (Lugo-Orense)

Sería un delito no incluir en esta lista a uno de los máximos exponentes de ese otro patrimonio menos visible de la comunidad gallega. Ubicado entre la franja sur de la provincia de Lugo y la norte de Orense, ha permanecido a lo largo de los años fuera del foco mediático y del bullicio de un turismo masivo.

Siguiendo el curso de los ríos Miño y el Sil encontramos las formas serpenteantes y caprichosas que estos han ido dejando a su paso, fruto de la fuerza de sus aguas y la erosión provocada al atravesar estos paisajes selváticos y de buenas vides del norte peninsular. Las estampas que se nos dibujan son las de cañones, valles, y desfiladeros creados por la continua corriente de agua que con el tiempo ha terminado puliendo la piedra y colándose entre estos grandes macizos.

 Si a este fenómeno natural, le sumamos como compañero de baile uno de los mayores legados de construcciones románicas de carácter religioso de Europa salpicando la zona, comprenderemos mejor, que la atmósfera espiritual que empapa el paraje en su conjunto reciba el nombre que recibe.

Las posibilidades de entretenimiento que te ofrece esta tranquila ribera son muy numerosas: desde disfrutar de un crucero fluvial en catamarán por aguas del Miño o del Sil, llevar a cabo un tour por los distintos miradores de la zona, practicar el senderismo al nivel que quieras, o emprender una ruta monumental por los muchos monasterios e iglesias que se esconden por cada rincón de estos místicos paisajes.

7. Playa de Gulpiyuri (Naves, Asturias)

Considerada monumento natural desde 2001, esta peculiar playa nace en las alturas fruto de la inclusión del agua a través de un estrecho túnel formado bajo las rocas dando vida una pequeña laguna de agua salada, que no sobrepasa los 50 metros de largo pero que posee una belleza sobrenatural.

Para observarla en su mayor esplendor es necesario consultar las mareas y esperar a la pleamar a la hora de programar tu visita puesto que de lo contrario, te puedes encontrar con un pequeño arenal seco que no haría justicia a lo que probablemente has escuchado hablar sobre ella. A la Playa de Gulpiyuri se accede desde la aldea de Naves, perteneciente al concejo de Llanes. ¡Apúntatela para tu próxima visita a Asturias!

¿Te gusta viajar diferente?

Suscríbete y no te pierdas nuestros próximos viajes.

No te preocupes, nos gusta el spam tan poco como a ti.

Protección de datos

Más entradas interesantes

1 comentario en “Las 7 Maravillas Naturales de España más desconocidas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio