Cuando nos planteamos organizar un viaje a Galicia probablemente incluyamos dentro de esos “imprescindibles” o paradas obligatorias todo ese viacrucis turístico que va asociado casi de forma inherente con la tierra de las meigas y que incluye actividades tan típicas como la parada obligada en Santiago de Compostela acompañada de la clásica foto en la Plaza del Obradiro con su catedral de fondo, comer pulpo, la copiña de albariño a media mañana , homenajearnos con una mariscada de las que hacen historia, la necesaria visita a La Coruña, su paseo por Riazor o Torre de Hércules, probar las suculentas empanadas de la región y ya para los que repetimos o decidimos alargar nuestra estancia más de los 4 días de rigor en la comunidad celta, solemos terminar incluyendo la tournée por Fisterra, por Vigo y sus Islas Cíes o si me apuras, empleando una jornada en hacer la excursión por todo el concello de Pontevedra y por los pueblos pesqueros más pintorescos de las concurridas Rías Baixas.
![](https://i0.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/orense.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
Pero existe otra Galicia mucho menos conocida y de igual potencial, que no sufre las aglomeraciones que se forman en su versión más popular. Esa cara B de Galicia que nada tiene que envidiar a la de los tunos, a la de las tiendas de souvenirs repletas de tartas de Santiago y a la del bullicio y los flashes de las cámaras de los turistas con prisa.
Aunque dentro de este bloque se podría incluir también la desconocida Lugo (a la que ya le dedicaremos otro artículo), hoy nos vamos a centrar en la provincia de Orense, y más concretamente en su capital y en uno de los atractivos que la convierten en todo un referente del turismo de relax y de la salud alejándose de esos destinos de masas y todos los hándicaps que estos conllevan.
![](https://i1.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/ourense.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
Para esos amantes de los rincones coquetos aún sin explotar y por los que la globalización aún no ha pasado por ellos cual elefante en una cacharrería, os dejamos 4 lugares ideales para relajaros y daros un respiro de la vida cotidiana y del ritmo frenético que esta nos impone. La ciudad de los spas al aire libre nos tiene reservados auténticos balnearios a cielo descubierto (la mayoría de ellos gratuitos) donde tratar muchas enfermedades o patologías relacionadas con la piel y los huesos evadiéndonos al mismo tiempo de todo el ruido exterior.
Pozas de Chavasqueira
Sin ser muy grandes son las pozas gratuitas más próximas al casco urbano. Se llega a ellas cruzando el conocido puente futurista del Milenio desde el Parque Couto , quedando estas a mano izquierda justo en las márgenes del río Miño en la zona conocida como Campo de Feria o de Bomberos.
![](https://i1.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/piscinas-naturales-ourense.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
Sus aguas son conocidas por su naturaleza terapéutica y los beneficios que estas provocan contra el asma, la artritis o el reuma. Fueron las primeras termas habilitadas en la ciudad. Estas, al igual que el resto de las que mencionaremos en este artículo permanecen abiertas todo el día y toda la noche, por lo que tenemos tiempo de sobra para decidir en qué momento preferimos disfrutarlas.
Si vas con la intención de hacerte un tratamiento más completo, puedes reservar in situ o con antelación alguno de los varios masajes que el personal cualificado de las instalaciones ofrece (masaje zen parcial o zen completo entre otros).
![](https://i2.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/chavasqueira-orense.jpg?fit=1024%2C635&ssl=1)
Lamentablemente un incendio acabó con sus instalaciones el pasado año. El gobierno local se ha propuesto la reconstrucción a corto plazo del complejo aunque se desconoce a ciencia cierta la fecha oficial de reapertura.
Muiño da Veiga
Estas pozas son características por albergar en sus instalaciones los restos del viejo molino restaurado que les ha dado su actual nombre y que le proporciona un encanto especial al enclave.
![](https://i0.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/termas-muiño-da-vega.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
Su superficie cuenta con cuatro piscinas naturales: una grande de 200 m2, otra mediana de 130 m2 y dos más pequeñas de 55 y 45 m2 cada una. La temperatura media de sus aguas rondan los 40º C.
Si quieres disfrutar de sus instalaciones, estas se encuentran en el Paseo del Tinteiro, s/n , el mismo sendero que bordea el Miño y que a escaso medio kilómetro te lleva a las termas de Outariz y Canedo.
![](https://i2.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/muiño-da-vega.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
Pozas de Outariz y de Canedo
Bajo nuestro punto de vista son las que mejores instalaciones ofrecen y las más completas. A ambas la separan escasos metros. Estas se encuentran a unos 3 km del casco urbano, más concretamente en la zona de Quintela de Canelo, y si no tienes ganas de coger el coche puedes llegar hasta ellas subiéndote en el bus número 5 o en el pequeño tren turístico que sale a diario desde la Plaza Mayor de la ciudad desde las 10:00 am hasta las 20:00 pm con unas tarifas muy populares que van desde 0,85 € el trayecto.
![](https://i1.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/outariz-ourense.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
Sumergirte en unas aguas con tal concentración de minerales (fluor, silicatos y bicarbonatos) llega a convertirse en la mejor terapia no sólo por los beneficios que estas producen ante problemas de la piel o reumatológicos, sino por el ambiente idílico que se respira en su entorno basado en la cultura de los baños onsen japoneses. Dentro del recinto puedes intercalar el baño en sus termas frías y calientes optimizando así el efecto terapéutico que estos contrastes ejercen sobre nuestro cuerpo.
![](https://i2.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/termas-ourense.jpg?fit=1024%2C687&ssl=1)
El gobierno local se encarga de mantener las instalaciones muy cuidadas y conservando en el mejor estado posible sus espacios verdes de zonas ajardinadas y abundante vegetación para conseguir que la evasión esté servida durante las horas que estemos usando sus instalaciones. El recinto cuenta con amplias zonas de baños y vestuarios, un snack bar y una carta de masajes para complementar el circuito termal.
Piscina Termal As Burgas
Estas termas son las únicas que se encuentran dentro del mismo casco urbano de la ciudad. A pesar de no ser gratuitas, su reducida tarifa de 3 € por un circuito de una hora y media invitan a probar la sensación de poder darse un baño en el corazón de la ciudad.
![](https://i0.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/burgas-ourense.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
La zona de baño mantiene una temperatura constante de 37ºC aunque el agua que mana de su manantial ronda los 60-70ºC.
Las instalaciones están compuestas por una terma romana, una sauna húmeda y una gran piscina.
![](https://i2.wp.com/viajandodiferente.com/wp-content/uploads/2020/03/as-burgas.jpg?fit=1024%2C768&ssl=1)
Si te faltaban razones para visitar la ciudad de Orense, te hemos dado otras pocas para que no pierdas mucho tiempo en pensártelo. No deja de ser un plan alternativo a poco más de 1h en coche de Vigo y a 1h y 45 min si vienes desde La Coruña.
Las burgas presumen de ostentar el título de Conjunto histórico artístico desde 1975 y no te van a defraudar en absoluto. ¿Todavía dudas en probar sus aguas?