Autor: Javier Pérez

Autor: Javier Pérez

Mi nombre es Javier, soy un onubense de 38 años que aunque en mi carta de presentación figuren los estudios de Filología inglesa y Comunicación Audiovisual, de lo que más orgulloso puedo sentirme es de mi currículum viajero y de la cantidad de experiencias que el viajar me ha proporcionado a lo largo de mi vida.

Esto fue lo que me llevó a fundar Viajando Diferente, una agencia de viajes alternativos en la que no serás un turista, serás un viajero.

¿Has estado? Los 20 pueblos más bonitos de España (Segunda parte) ✌️

¡A lo mejor has estado sin saberlo en alguno de los pueblos más bonitos de España!

En el post anterior os contaba cuáles eran los primeros 10 de los 20 pueblos más bonitos de España y esta semana os traigo la segunda parte.

11. Siurana de Prades (Tarragona)

Si alguna vez habéis contemplado la idea de desaparecer por un tiempo o la de emprender un retiro espiritual durante una larga temporada, puede que este pueblo tenga algo que deciros.
Asentado sobre el saliente de una roca de la sierra tarraconense de Gritella y con unas vistas al embalse de Siurana que quitan el hipo, esta localidad ha permanecido impasible y como colgada del cielo a lo largo de los siglos. Ubicada en un enclave privilegiado donde reina el silencio por encima de todo y rodeada de una rica naturaleza, se erige este pequeño municipio que ha escalado posiciones hasta convertirse en una de las estampas más fotogénicas en su conjunto de toda Tarragona y de Cataluña al completo.

12. Calatañazor (Soria)

Este pintoresco pueblo soriano se ha ganado a pulso su posición en esta lista. Pasear por Calatañazor es hacerlo por una aldea medieval congelada en el tiempo y prácticamente deshabitada.
La villa puede presumir de tener mayor patrimonio y belleza que otros tantos municipios que suelen arrastrar más renombre, pero menos que ofrecer. Probablemente el hecho de pertenecer a Soria, o de no “coger de paso” para nada hayan tenido algo que ver para que pase más desapercibido.
Ligado a las batallas entre moros y cristianos, su castillo en ruinas del siglo XVI, levantado sobre un encrespado cerro, corona la localidad y desde este se obtienen unas vistas espectaculares de todo el Valle del Duero.

13. Potes (Cantabria)

Como un tesoro escondido entre las montañas nos recibe Potes cuando llegas a él desde la costa cántabra atravesando el Desfiladero de la Hermida.
Perderte por su casco viejo o Barrio de la Solana es uno de los mayores placeres que pueden experimentar sus visitantes. Contemplar sus grandes casas porticadas, su gran patrimonio arquitectónico o atravesar los puentes (de la Cárcel y San Cayetano) sobre el río Quiviesa que parte en dos a esta localidad, son otros de los obsequios que Potes te ofrece a modo de agradecimiento por la visita.

14. Besalú (Gerona)

Este municipio de la comarca de La Garrotxa es uno de los mayores representantes del medievo catalán. Cruzar su impresionante puente fortificado de estilo románico sobre el río Fluviá y colarte en las callejuelas de la ciudadela es lo más parecido posible a adentrarte en una novela de época.
Entre sus innumerables atractivos destacan sus iglesias, juderías, un monasterio, varias sinagogas, la Colegiata de Santa María y hasta unos baños judíos. Incluirlo en cualquier viaje a Gerona que planifiquéis es altamente recomendable.

15. Ronda (Málaga)

Ubicada sobre un desfiladero a nada más y nada menos que 100 metros de altura y, desafiando la gravedad, se encuentra Ronda.
Esta localidad malagueña atravesada por este gran “tajo” que divide en dos a la ciudad presume de tener uno de los puentes más fotografiados de España (Puente Nuevo). Por esta tierra de bandoleros han pasado muchas civilizaciones y todas han dejado numerosas muestras de su cultura.
Entre sus maravillas encontramos, El Palacio del Rey Moro y su asombrosa red de galerías subterráneas, la plaza de toros con el ruedo más grande del mundo o los restos de unos baños árabes que datan del siglo XIII. Su proximidad con pueblos como Júzcar o Setenil de las Bodegas hacen a la comarca más atractiva todavía.

16. Hondarribia (Guipúzcoa)

Casi en la frontera con Francia y separada por el río Bidasoa, Euskadi nos regala este señorial municipio cargado de historia y patrimonio.
Una vez atrapado por sus encantos no sabrás con qué quedarte: unos eligen el pintoresco Barrio de la Marina con sus coloridas casas de pescadores de estilo típico vasco, otros su Plaza de Armas ubicada en la zona más alta del casco viejo donde encontrarás el majestuoso parador ocupando lo que era el antiguo castillo de Carlos V, y no pocos son los que optan por la zona de bares y tabernas de la Calle San Pedro donde poder degustar lo mejor de la gastronomía vasca al ritmo de pintxos y txakoli.

17. La Alberca (Salamanca)

Para nosotros “la niña bonita” de la afamada Sierra de Francia. Fue el 1er pueblo español declarado como “Conjunto Histórico” en 1940 y con bastante razón.
En esta bella localidad salmantina destaca el particular estilo de sus casas construidas con granito y sostenidas por un complejo entramado de vigas de madera. En muchas de ellas aún se pueden apreciar los grabados de escudos que hacen un claro guiño a su pasado medieval.
Sus embutidos, repostería regional y la miel que se produce en la zona, harán las delicias de los paladares más exigentes.

18. Taül (Lérida)

Taül fue otra de esas “inesperadas” sorpresas que nuestro primer viaje por el Pirineo Catalán nos tenía preparadas.
Esta pequeña localidad pirenaica aglutina todos los elementos que se le pueden atribuir al decorado de un cuento de hadas: ubicación ideal (rodeado de montañas y ríos), altos campanarios, casitas con tejado de pizarra llenas de macetas con flores de colores y calles empedradas.
Taül forma parte de la comarca del Valle de Bohí y se la incluye dentro de una ruta de pueblos románicos conservados en un estado encomiable. Sus iglesias de San Clemente y Sta. María, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hacen aún mayor si cabe el atractivo que este municipio nos puede ofrecer.

19. Castellfollit de la Roca (Gerona)

Situada en la entrada al Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y pendiendo de un cerro a más de 50 metros de altura se erige esta estrecha localidad de Castellfollit pero cuya profundidad llega a alcanzar el kilómetro de largo.
Si estáis por la zona no dudéis en reservarle unas horas a esta visita y concedeos el privilegio de pasear por las calles de su Barrio Viejo o de disfrutar desde la distancia de las vistas que te ofrece esta “ciudad colgante”.

20. Ribadesella (Asturias)

Para terminar, no podíamos dejar de incluir a esta villa marinera asturiana en nuestra lista. Tengo que confesar que soy adicto a este pueblo y que cada vez que tengo la ocasión me escapo a hacerle una visita.
Este colosal municipio asturiano lo reúne todo: Cantábrico, desembocadura del Sella, acantilados, playa de grandes arenales dorados, casas impresionantes de estilo indiano, un cuidadísimo casco histórico y los Picos de Europa como telón de fondo.
También a su favor, he de decir que, las vistas que ofrece su mirador sobre el Monte Corberu y junto a la Ermita de la Guía son de esas que se te quedan grabadas en la retina para la posteridad. ¡Tenedlo en cuenta!

Y hasta aquí esta segunda parte de los pueblos más bonitos de España. ¿Tendremos una tercera parte?

Si os perdisteis la primera entrega podéis verla aquí 😉

¿Te gusta viajar diferente?

Suscríbete y no te pierdas nuestros próximos viajes.

No te preocupes, nos gusta el spam tan poco como a ti.

Protección de datos

Más entradas interesantes

1 comentario en “¿Has estado? Los 20 pueblos más bonitos de España (Segunda parte) ✌️”

  1. Pingback: Los 20 pueblos más bonitos de España (1/2) | Viajando Diferente ☝️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio