Con la llegada del calor, las vacaciones y el relax generalizado que los meses de estío traen a nuestro inconsciente colectivo, nuestra comunidad autónoma se viste de gala y son cada vez las más fiestas populares que, bien por tradición añeja, o por modas que están proliferando en los últimos años, salpican a muchas de las localidades de nuestra geografía que se suben al carro de atraer a turistas de todos los rincones del país, fomentando así un turismo sostenible y regenerado.
1.La Noche de las Velas (Vejer de la Frontera, Cádiz)
Casi sin quererlo, esta localidad gaditana se ha visto envuelta en un mar de popularidad sin igual desde que en 2014 su ayuntamiento planteara la original idea de alumbrar con luz de velas las calles del casco antiguo para darle un halo especial a una noche veraniega que pretendía crear un ambiente íntimo y cultural que se distanciara un poco de las fiestas locales convencionales.
Pocos se podían imaginar, que seis años después y reuniendo ya una media de 11.000 velas anuales desde su primera edición, este experimento se convertiría en un reclamo sin precedentes para gente de toda la provincia de Cádiz y de muchos puntos de la geografía nacional.
Desde entonces, el último fin de semana de junio la luz eléctrica se apaga durante una noche al completo para recrear un ambiente agradable e íntimos a base de llamas y gracias siempre a la gran aceptación y participación vecinal.
Balcones, escaleras, ventanas y la propia calle quedan alumbrados por los cálidos destellos que provocan el manto de velas con sus llamas incandescentes en un recorrido de un solo sentido que atraviesa las calles más pintorescas de la población y su famosa judería para acabar en la Plaza de España con un concierto de música clásica como atractivo y broche final a la fiesta.
La acogida del evento ha sido tal que el acceso al pueblo el fin de semana de las fiestas puede llegar a convertirse en una auténtica odisea debido a las retenciones, embotellamientos y falta de plazas de parking. Te aconsejamos que llegues con tiempo para no perderte ni un segundo de esta especial velada.
2.La Noche del Terror (San Nicolás del Puerto, Sevilla)
El miedo vende, y en ese aspecto han estado muy vivos los técnicos de la concejalía de cultura y el ayuntamiento de este pequeño pueblo de la Sierra Norte sevillana. Estos no han querido dejar pasar de largo el tren del horror o ese inexplicable ruido mediático que origina todo este universo con una fiesta que, aunque lleva a sus espaldas 17 ediciones, ha conseguido en los últimos años reinventarse y adquirir más protagonismo si cabe gracias entre otras cosas al auge de series como Walking Dead y otras del sector que han causado furor entre la población más joven.
Superando hasta casi en 15 veces la población real de San Nicolás, este pequeño municipio sevillano ha llegado a acoger en su última edición del pasado fin de semana del 12-13 de julio a más de 8.000 participantes.
Eligiendo cada año una tematización distinta, y un recorrido alternativo entre las estrechas calles de San Nicolás y de los bosques próximos a su casco urbano, el consistorio diseña un recorrido de más de un kilómetro de duración en el que una legión de zombies, guadaña en mano y atuendos desgarrados, siembran el pánico por las calles de la localidad.
Las propias autoridades locales no te recomiendan el acceso al circuito si eres menor de 12 años y vas sin la compañía de algún adulto o si sufres cualquier tipo de cardiopatía o derivado. Todo esto llega a dar pistas del índice de terror que se llega a palpar durante una noche que no olvidarás.
Si te sientes atraído por la experiencia, no te quedes sin tu entrada y consulta la web del ayuntamiento de San Nicolás del Puerto en las semanas previas al evento para hacerte con tu acreditación. Aquí te dejamos el link
http://www.sannicolasdelpuerto.es/opencms/opencms/sannicolasdelpuerto
3. Fiesta del Agua y el Jamón (Lanjarón, Granada)
Con el cambio de estación recién estrenado y el solsticio de verano como telón de fondo, esta pequeña villa alpujarreña viene celebrando con el agua como protagonista la noche más corta del año desde hace cuatro décadas.
La fiesta consiste en realizar un recorrido un pie de kilómetro y medio de distancia a partir de las 00:00 de la noche y que se extiende hasta poco más de la 1 de la mañana. Durante el transcurso de esta ruta todos los participantes son salpicados por mangueras a presión y bañados literalmente por decenas de cubos de agua y palanganas que caen a borbotones desde tejados y balcones.
Por todos es conocida la calidad del agua de este municipio y por la propia conciencia social que existe sobre este bien tan preciado en Lanjarón no podrían dormir tranquilos si tantísimos litros de agua fueran desperdiciados por el mero hecho de celebrar una fiesta popular. Todo está pensado y el agua que cae desde los distintos puntos acaba siendo reaprovechada y canalizada de nuevo para que sirva de regadío de las fincas ubicadas en la ladera de la parte baja del pueblo.
Como colofón a tan peculiar recorrido el ayuntamiento ofrece una degustación gratuita de jamón después del chapuzón a todos los participantes. La velada y los conciertos terminan poniendo el broche a una noche tan refrescante y con tanta magia en las puertas de la Alpujarra granadina.
4.Jornadas Medievales (Cortegana, Huelva)
Cada primer fin de semana de agosto, la Sierra de Huelva regresa por unos días al medievo en unas jornadas en las que se rememoran las luchas entre los reinos de Castilla y Portugal con el castillo de la localidad onubense como telón de fondo y eje principal de la celebración.
Con casi 25 años de tradición a sus espaldas, las Jornadas Medievales de Cortegana destacan sobre cualquier otra en el elenco de fiestas locales veraniegas de la provincia de Huelva y no es para menos.
Con un crisol de colores, olores, vestimentas, y multitud de actividades, la villa de Cortegana te transporta a siglos atrás en una época en la que los terratenientes y señores feudales se entremezclaban con los criados y vasallos.
Son muchas las actividades y espectáculos que se comprimen en un apretado calendario capaz de cubrir las necesidades o gustos de todos los asistentes: pasacalles, conferencias, mercadillos, competiciones de tiro con arco, representaciones teatrales, degustación de productos regionales, etc.
Si eres de los que te gusta meterte de lleno en la tradición local, son muchos los puntos de la localidad donde te ofrecen la posibilidad de alquilar trajes de época para vivir desde dentro las fiestas y mimetizarte con los lugareños. No dejes escapar la posibilidad de conocerlas y sácale provecho a los muchos atractivos que también te ofrece el turismo de interior.
5.Festival de la Luna Mora (Guaro, Málaga)
Rememorando la mezcla de culturas que durante siglos ha pasado por esta pequeña población malagueña, los vecinos de Guaro se preparan en la primera semana de septiembre para celebrar en su cita anual el ya tradicional homenaje a la “luna mora”, que con el paso de los años está adquiriendo más y más protagonismo. Lo mejor del folklore y la música andalusí se dan cita en un casco viejo iluminado exclusivamente por toda una alfombra de velas (más de 25.000 unidades) haciendo formas y figuras de lo más diversas y originales.
El zoco o mercadillo es el centro neurálgico de la fiesta, donde abundan los tenderetes con gastronomía árabe, atuendos de época o complementos contemporáneos, donde también es posible hacerse un tatuaje de gena, tomar un té moruno en un enclave envolvente como pocos, o participar en muchos de los talleres que se ofrecen a los asistentes.
Bajo el marco incomparable de la torre que custodia la localidad, del Patio de los Almendros o si prefieres un plan algo más relajado, dentro del Auditorio Municipal de la Luna Mora disfrutando de los espectáculos de música y danza que el programa te ofrece cada año, tendrás la posibilidad de vivir a tu manera este exótico festejo a escasos kilómetros de la concurrida Costa del Sol.